miércoles, 28 de octubre de 2020

Valoración pedagógica grupal 4to

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ESCUELA N° 23 DISTRITO ESCOLAR 12 “SATURNINO SEGUROLA” TE. 4671-3565 C.A.B.A OCTUBRE DEL 2020 VALORACIÓN PEDAGÓGICA-Escuela 23 DE 12 Cuarto Grado Durante este segundo cuatrimestre se trabajaron los siguientes contenidos priorizados. Matemáticas: Números y operaciones • Sistema de numeración. • Identificación de regularidades de la serie numérica para interpretar, producir, comparar y operar números escritos. • Resolución de problemas que permitan un inicio en el análisis del valor posicional a partir de descomposiciones de los números basadas en la organización decimal. Números y operaciones • Operaciones. • Resolución de problemas que impliquen sumas, restas, multiplicación y división con números naturales en situaciones que retomen los significados ya elaborados en el Primer ciclo. • Revisión del repertorio aditivo elaborado en el Primer ciclo. • Cálculos mentales exactos y aproximados de operaciones con números naturales a partir del análisis de la escritura decimal de los números y de la descomposición en cálculos conocidos. • Revisión de problemas multiplicativos abordados en el Primer ciclo. •Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros. •Propiedades de la multiplicación a partir del uso de la tabla pitagórica. •Múltiplos y divisores. •Estimación y redondeo. Ciencias Naturales: Los materiales ante fenómenos externos. •.Los materiales y el calor •Concepto de calor (diferencia con temperatura) •Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor de los materiales y sus usos •Experimentar con materiales y el calor. •La propagación del calor. •Buenos y malos conductores del calor. •Los materiales y la electricidad. •Buenos y malos conductores de la electricidad. •Tormentas eléctricas, los rayos. Los seres vivos La diversidad de los seres vivos • Reconocimiento de las características comunes a todos los seres vivos. •Descripción del concepto de biodiversidad. •Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio. •Factores que afectan a la biodiversidad. • Distintos criterios para agrupar. Clasificación según forma de desplazamiento, según el tamaño y según su desarrollo. •Características de los vertebrados e invertebrados. Prácticas del Lenguaje La noticia periodística ● Características de los textos. ● Hechos principales y secundarios. ● Partes de la noticia: título, bajada, volanta, cuerpo, epígrafe. Los poemas: Trabajamos a través de un proyecto en el cual abordamos: ● Características de los texto: rimas. ● Estructura: estrofas y versos. ● Descripción objetiva y subjetiva. ● Lectura de diversos poemas de María Elena Walsh. ● Productos final: escritura de un poema sobre un personaje construido con material reciclado. Ciencias Sociales Los pueblos originarios americanos ● Los primeros pobladores americanos ● Pueblos caminadores, cazadores y agricultores. ● Los mayas. ● Los aztecas. ● El imperio incaico. Los pueblos originarios de la Argentina ● Los pueblos cazadores ● Los pueblos agricultores: guaraníes, huarpes. ● Los diaguitas: los señoríos y las fortalezas. ● Las manifestaciones culturales. ● Los pueblos originarios en la actualidad y sus derechos. Reseña de proyectos trabajados y articulaciones interdisciplinarias durante esta etapa: a. Trabajamos con distintas modalidades para llegar a todos como: •Blog de la escuela. •Envío y recepción de actividades por mail. •Clases semanales por plataforma zoom. •Entrega de cuadernillos enviados por Ministerio de Educación CABA. •Entrega y recepción de actividades en papel para quienes no tengan conectividad. Los logros obtenidos por el grupo han sido heterogéneos. La mayor parte de las actividades enviadas son correctas y en muchos casos excelentes. La participación en las clases virtuales es activa y oportuna. Las familias apoyan y colaboran en la mayoría de los casos para que los alumnos logren los objetivos con los recursos que dispone cada uno. b. Acerca de las producciones presentadas y participación en la resolución de actividades, tenemos tres grupos en la clase. Un 40% de los alumnos/as presentan todas las actividades propuestas, en tiempo y forma, participan activamente de las clases virtuales y colaboran con todas las sugerencias de la institución. Valoramos y felicitamos a sus familias por el apoyo que brindan permanentemente. Un 45% de los alumnos/as presentan algunas actividades, participan de alguna manera en las propuestas que se les ofrecen, pero no lo hacen con regularidad. Intentamos motivar para que, en la medida de sus posibilidades, los/as alumnos/as se conecten y participen con mayor sistematicidad y profundidad de las propuestas y mejorar la comunicación con las familias. Los alentamos a que puedan sistematizar las devoluciones de ahora en adelante enviándola por cualquiera de los medios descriptos u otros que surjan. Un 15 % de los alumnos/as participa o se comunica escasamente con la docente. Desde la Escuela comprendemos las enormes dificultades que esta coyuntura plantea para poder participar activamente de las Propuestas que con tanto afecto les estamos enviando. Agradeceremos puedan, en la medida de sus posibilidades, estar de alguna forma en contacto con los/as docentes, y si hubiera dificultades importantes les pedimos que no duden en comunicarse con nosotros/as los/las docentes y con la conducción de la Escuela. Estamos para escucharlos/as y acompañarlos.Tal vez estén leyendo, haciendo las actividades, pero al no recibir respuestas suyas no podemos tener esa certeza. Felicitamos al alumno/a por aquella/s devolución/es que pudieron concretar y ojalá en esta nueva etapa podamos estar más cerca. c. Acerca de lo que se puede mejorar para ser retomado sería muy importante escuchar sus sugerencias para la mejora permanente. Nos interesaría muchísimo puedan enviarnos por escrito, o en un dibujo, foto, video… de la forma que elijan/puedan contarnos: Lo que cada chico/a cree-siente que ha aprendido, lo que observa que, ¨ahora le sale mejor¨ a partir de las propuestas enviadas por los/as nosotros/as, los/as docentes. Si alguna/s los/as entusiasmó particularmente. d. Quiero agradecer a las familias el contacto y comunicación que tuvimos tanto por mail como personalmente en las entregas de canastas. Esos minutos en cada intercambio para mí son muy valiosos ya que puedo enterarme de cómo están atravesando este contexto, conociendo cuáles son las dificultades o dudas que van surgiendo. Por eso, aliento a que sigan compartiendo estos espacios de intercambio conmigo. e. Por último, quiero valorar el esfuerzo del trabajo en la no presencialidad. A pesar de las dificultades, espero que podamos seguir construyendo juntos, familias, escuela y alumnos/as este espacio de crecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario