lunes, 24 de agosto de 2020

6to grado: Prácticas del lenguaje

 

Actividad 21

Textos que transmiten sentimientos: las poesías

 

A lo largo de estas semanas, trabajamos con textos que tienen distintas finalidades: algunos se escriben para entretener, otros para informar, otros para explicar… Vamos a ingresar ahora a un mundo en el que las palabras se usan para “jugar”, para expresar sentimientos, estados de ánimo. Donde no hay un único significado ni una única interpretación. Donde lo que pasa a primer plano es la subjetividad… ¡Comencemos!

1.       Lee los siguientes textos:




1.       Vocabulario:

a.       Transcribe del poema de Silvia Grau palabras que se relacionen con la palabra RÍO.

b.       Escriban cinco palabras que podrían aparecer en un poema que se llamara “Si yo fuera montaña”.

c.       Uno de los poemas incluye palabras que imitan sonidos llamadas ONOMATOPEYAS. Transcríbelas e indica qué sonidos representan.

2.       Responde:

a.       ¿En cuál de los poemas se expresa un deseo? ¿Cuál es ese deseo?

b.       ¿Qué crees que significa que la alegría es “tan chin chin como crash crash”?

c.       ¿Quién le habla a la paloma en el poema de Carlos Marianidis?

d.       ¿Cuál es el color de los flamencos?

¿Qué es una poesía?

                Son textos en los que el autor trabaja con palabras para que digan mucho más de lo que expresan en forma cotidiana.

                Mediante algunos recursos, el poeta explota al máximo las posibilidades del lenguaje para crear musicalidad y belleza.

                Dicha musicalidad se logra mediante:

·         El ritmo: se genera por medio de la pausa o del silencio y la extensión de los versos.

·         La rima: es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser:

o   Consonante: coinciden los sonidos de las vocales y consonantes.

o   Asonante: coinciden sólo los sonidos de las vocales.

o   Los poemas de versos libres son los que no tienen rimas.

Ejemplo:

 

Y ya siendo mar,

como quien desmaya

infinitamente

abrazar la playa.  CONSONANTE

 

Fue preciso que se fuera

El sol empalideciendo,

Y regresara la luna

Su bandada de reflejos. ASONANTE

 

3.       Para entender mejor, te invito a ver este video… es cortito y súper claro:

https://www.youtube.com/watch?v=QGxR9c23rx8

 

4.       Busca en los textos anteriores otros ejemplos de rimas. Indica si son asonantes o consonantes.

 

El yo poético

 

Es la voz que se pronuncia en los poemas. Expresa los sentimientos de la poesía. A veces, aparece en 1ra persona y puede confundirse con el autor real, pero no se la debe identificar con él.

Ejemplo: “Si yo fuera río quisiera…” (Yo)

Otras veces la voz poética asume la 3ra persona.

Ejemplo: “Sentada a orillas del mar…” (Ella)

 

5.       Busca o escribe una poesía y responde:

a.       ¿Está dividida en estrofas? ¿Cuántas tiene?

b.       ¿Cuántos versos tiene?

c.       Señala alguna de sus rimas e indica de qué tipo son.

d.       ¿Cuál es el tema de la poesía?

e.       ¿Qué sentimientos, sensaciones o estados de ánimo transmite?


No hay comentarios:

Publicar un comentario