lunes, 21 de septiembre de 2020

6to grado: Ciencias Sociales

 

Actividad 25

Profundizamos en el análisis del período histórico iniciado tras la Batalla de Caseros

               

Como venimos estudiando, la Batalla de Caseros (la derrota de Rosas) significó un principio de organización del territorio nacional.  Esto no fue sencillo porque la sanción de la Constitución en 1853 no garantizó la unidad tan buscada. Tuvieron que pasar varios años más para que el territorio se constituyera, finalmente, como nación unificada.

1.       Comencemos nuestro recorrido de esta semana con un estudio de caso. Lee la página 221 del libro.

2.       Para conocer un poco más acerca de Esperanza en la actualidad, los invito a visitar este link y a ver estas imágenes:

https://www.google.com.ar/maps/place/Esperanza,+Santa+Fe/@-31.4487743,-60.9304123,14z/data=!4m5!3m4!1s0x95b51317d3f7f60d:0x46c7f74c379a35d1!8m2!3d-31.4489859!4d-60.9303663

(Pueden utilizar Street view, está señalado con rojo en la segunda imagen, para explorar las calles de Esperanza y ver cómo es en la actualidad)


     

        
       

         

1.       Resuelve las actividades 1 y 2 de la página 221.}

2.       Lee la página 222 y responde las preguntas:

a.       ¿Qué conflictos enfrentaron los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda?

b.       ¿Qué medidas aplicaron los gobiernos para intentar resolverlos?

c.       ¿A qué se llama intervención federal?

                                                   i.      Lee el artículo 6 de la Constitución Nacional: “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.” ¿Cuáles son los motivos por los que se puede realizar una intervención?

d.       ¿Quién fue Ángel Vicente Peñaloza? ¿Por qué su asesinato causó indignación?

3.       Lee y resuelve el apartado de la página 222 “La lucha del Chacho Peñaloza”. Hay un video sugerido por el libro, es un poco largo. Les dejo el enlace por si lo quieren ver…

https://www.youtube.com/watch?v=MGQu7TtqQfk&feature=youtu.be

Puedes consultar en las siguientes páginas para poder responder las preguntas:

https://www.elhistoriador.com.ar/angel-chacho-penaloza/

Les dejo este fragmento…

“El Chacho no se destacó como estratega; logró muy pocos triunfos en los campos de batalla, a no ser en esporádicos entreveros, pero sí sobresalió por su bravura, por su coraje en los choques bélicos donde le tocó actuar.

No gobernó su provincia, ni ninguna otra, pudiéndolo hacer más de una vez. No se enriqueció, ni hizo de sus campañas incursiones de saqueo, excusa de quienes, para denigrar a los caudillos, usaban como apelativo.
No fue un rico propietario.

Nunca mandó fusilar a nadie. Ningún enemigo pudo acusarlo de eso. Ordenaba que a sus prisioneros no se les tocara un botón de su chaqueta.

Nunca se dio en Peñaloza con tanta nitidez lo que decía Arturo Jaureche, “Que el caudillo era el sindicato del gaucho”. A Peñaloza acudían todos aquellos que algo necesitaban, desde un plato de comida a cualquiera objeto que necesitaran en el duro batallar de la vida cotidiana. Y él, todo lo que tenía lo repartía. Por ello se había ganado el bello mote de “Padrecitos de los pobres”.” (Extraído de https://laciudadrevista.com/quien-fue-angel-vicente-penaloza-el-chacho/)

 

4.       Lee el fragmento del relato de Jorge Cafrune “La muerte del Chacho”:

 

Cuente la copla de pueblo,

la muerte de Peñaloza.

Desarmado lo mataron,

así, nomás, es la cosa.

(Romance)

Yo he visto gemir al tigre,

y vi llorar al quebracho,

han de dejar que les cuente

cómo mataron al Chacho.

Como varón se sostuvo

de la cabeza a los pies,

finó el doce de noviembre

del año sesenta y tres.

Con entereza total,

se allanó a perder la vida.

¡Digan si se vio en La Rioja

una estampa parecida!

Sesenta y cinco veranos

ya cuenta ese Peñaloza.

Ver su provincia invadida,

el corazón le destroza

(…)

Cuando en San Juan, la victoria

le mezquinó sus halagos,

se sintió ese general

tironeado por sus pagos.

(…)

El Mayor Pablo Irrazabal

los desbarata en Caucete,

va con orden de apretarlos,

pa' ver si los somete.

Y respirando rencor,

con una saña de fiera,

para perseguir al Chacho,

destaca a Ricardo Vera.

(…)

Por fin, por segura prenda

de aquel pacto tan sencillo,

en señal de acatamiento,

ha entregado su cuchillo.

(…)

Todavía moribundo,

Pudo, firme, ser oído:

- ¡Cobarde! -, murmura el Chacho,

- ¡Matar a un hombre rendido! –

(…)

¡Ya se acabó Peñaloza!

¡Ya lo pudieron matar!

¡Tengan cuidado, señores,

no vaya a resucitar!

 

5.       Si analizáramos la poesía con los recursos que vinimos trabajando en prácticas del lenguaje:

a.       Señala tres recursos y explícalos. Por ejemplo: “vi llorar al quebracho” es una personificación. Se atribuye al árbol una característica humana tratando de expresar el dolor en la Rioja por la muerte de Peñaloza.

b.       ¿Tiene rima el poema? Si es así, ¿de qué tipo?











No hay comentarios:

Publicar un comentario