lunes, 14 de septiembre de 2020

7mo grado: Prácticas del lenguaje

 

Actividad 24

Leemos y analizamos un Romance

                ¿Recuerdan que en 5to grado leímos la novela “El rastro de la canela” de Liliana Bodoc? ¿Se acuerdan de la historia de amor entre Amanda Encinas y el mulato Tobías Tatamuez? ¡No se asusten! No les voy a pedir que lo vuelvan a leer ni vamos a trabajar con ese texto. Sólo lo menciono porque en él, la protagonista aprendió a recitar un romance que le había enseñado Don Eugenio. Si no lo recuerdan… aquí les dejo el texto para que lo puedan leer:

AMOR MÁS PODEROSO QUE

LA MUERTE


Conde Niño por amores
es niño y pasó a la mar;
a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
su hija durmiendo está:
-Levantáos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la, sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nació una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.

·         Antes de empezar analicemos el concepto de “romance” ¿Qué es un romance”?

Es una composición poética formada por versos que por lo general tienen 8 sílabas. Poseen rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares.

Para poder entender la definición anterior, revisemos algunos conceptos acerca de la métrica de las poesías.

Cuando hablamos de métrica nos referimos a la cantidad de sílabas que tiene un verso. Para poder contar esas sílabas hay que tener en cuenta algunas reglas que ya hemos aprendido en años anteriores. Repasémoslas rápidamente:

o   Si el verso termina en una palabra AGUDA, se agrega una sílaba a la cuenta.

o   Si el verso termina en palabra GRAVE, el número de sílabas es el que resulta del conteo de las mismas.

o   Si el verso termina en palabra ESDRÚJULA, se debe restar una sílaba al verso.

Otro concepto importante es el de SINALEFA. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal se unen en una sílaba. Ejemplo:

es/ ni/ño y/ pa/só a/ la/ mar/     En este verso encontramos dos sinalefas resaltadas con amarillo. Al contar las sílabas reconocemos 7 pero como la última palabra es un monosílabo (que podría incluirse en el grupo de las agudas) sumaremos una sílaba. Por lo tanto, son las 8 de las que habla la definición de romance.

·         Los invito a ver estos videos cortitos para entender mejor todo esto:

https://www.youtube.com/watch?v=PZCh_BXaUlA (Generalidades)

https://www.youtube.com/watch?v=6aoHHGa1FPM (Ejemplo de análisis. Sólo nos interesa lo que señalamos en las clases)

¡A trabajar!

1.       Vuelve a leer el romance “Amor más poderoso que la muerte”

2.       ¿Se cumple lo que dice la definición de romance? Justifica con ejemplos

a.       Versos de 8 sílabas:

b.       Rima asonante en los versos pares (son los que aparecen destacados con color)

3.       ¿Cuál es el tema central del romance?

4.       Transcribe dos imágenes sensoriales e indica de qué clase son.

5.       Realiza una síntesis de la historia que en él se relata. Escribilo como si fuera una narración, un cuento.

6.       Lee estos otros romances. Elige uno y realiza las actividades que figuran a continuación:

 

“Romance de la Luna, Luna”

(Federico García Lorca)

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

 

Romance del río Duero

(Gerardo Diego)

Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada.

Sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

 

Romance del enamorado y la muerte

(Anónimo, siglo XV)

 

Un sueño soñaba anoche,

sueñito del alma mía,

soñaba con mis amores

que en mis brazos los tenía

Vi entrar señora tan blanca

muy más que la nieve fría.

- ¿Por dónde has entrado, amor?

¿Cómo has entrado, mi vida?

Las puertas están cerradas,

ventanas y celosías.

- No soy el amor, amante:

la Muerte que Dios te envía.

- ¡Ay Muerte tan rigurosa,

déjame vivir un día!

- Un día no puede ser,

una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba,

más deprisa se vestía:

ya se va para la calle,

en donde su amor vivía.

- Ábreme la puerta blanca,

ábreme la puerta, niña.

- ¿Cómo podré abrirte yo

si la ocasión no es venida?

Mi padre no fue al palacio,

mi madre no está dormida.

- Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás, querida:

la Muerte me está buscando,

junto a ti vida sería.

- Vete bajo la ventana,

donde labraba y cosía,

te echaré cordón de seda

para que subas arriba,

y si el cordón no alcanzare

mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;

la Muerte que allí venía:

- Vamos, el enamorado

que la hora ya está cumplida.

 

 

a.       ¿Qué romance elegiste? ¿Por qué?

b.       Verifica si los versos tienen 8 sílabas. Elije uno, transcríbelo y cuenta las sílabas que lo forman.

c.       Analiza las rimas ¿Son consonantes o asonantes? Transcribe un ejemplo.

d.       Transcribe dos recursos poéticos e indica de cuál se trata (puedes revisar lo trabajado en la actividad de la semana anterior)

e.       ¿Qué sentimientos transmite el yo poético?

f.        ¿De qué se trata el romance?

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario